Entradas

¿POR QUÉ NO ME INTERESA LA HISTORIA?

Imagen
La historia como historiadora es la ciencia más menospreciada y poco valorada de nuestra época, ya que su uso o función se ha reducido por la sociedad actual a la imagen de un Trivial andante o un conjunto de datos históricos sin conexión alguna a la que a poca gente le interesan. Aunque para no ponernos pesimistas con la historia, podemos decir que esta se ha construido como disciplina científica en el siglo XIX con su correspondiente método científico. Surgiendo como consecuencia del origen de los nacionalismos en occidente y la necesidad de cada país de explicar sus propios orígenes, enlazando sus raíces en el pasado y construyendo naciones fuertes con un imaginario visual ligado a héroes y mitos que podemos encontrar en escudos y banderas como legitimación histórica de su posición.  Así una vez explicado su nacimiento y cumplida su función principal, deberíamos reflexionar sobre su continuación a lo largo de la historia. En principio debemos recordar que la  historia ha si...

La reina Carlota, ¿La primera reina negra de Ingleterra?

Imagen
Las películas y series de drama histórico aderezadas con un punto de romanticísmo y pasión son el combo perfecto para el éxito, como es el caso de la serie  Los Bridgerton, que ha sentado ante la pantalla a millones de espectadores, incluida una servidora.  La serie está ambientada en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y principios del XIX, principalmente en la alta sociedad, la monarquía y los complicados enredos del mercado matrimonial. Aunque se mezcla con unos puntos de actualidad bastantes llamativos que le dan un toque de modernidad a la serie, como el uso de música actual de Ariana Grande, Coldplay o Imagine Dragons a partir de instrumentos de música clásica. Así como el uso de vestidos de época clásicos con toques de modernidad en el colorido, bordados, uso de escotes redondos, abalorios, peinados con grandes tiaras y tejidos como el tul. Además de la presencia de personas de diversas razas en la alta sociedad londinense. El público en general está acostumbrado...

Hallazgos en el santuario tatésico del Turuñuelo: figuras y el abecedario de 2.500 años.

Imagen
El yacimiento del Turuñuelo en Badajoz no deja de sorprendernos a través de sus recientes campañas de excavación. A partir del 2014 un equipo de la Universidad Autónoma junto con el CSIC realizó sondeos en un túmulo localizado en la Finca Casas del Turuñuelo de Guarena en Bajajoz, dejando ver una estructura de gran tamaño. A lo largo de las campañas de excavción se han descubierto varias estancias, entre las que destaca una de 100 x 70 metros cudrados con un altar en forma de piel de toro. El recinto, denominádo santuario, característico de la cultura tartésica, estaba flanquedo por gruesos muros de abode rojizos, contaba con una puerta orientada a la salida del sol y en su interior contenía diferentes elementos. Entre los que podemos destacar una caja de marfil con cuentas de vidrio, piezas de cerámica, un sarcófago esculpido a partir de un mortero de cal y piezas de bronce y hierro.  La estancia conducia a un patio abierto a través de una escalinata de tres metros de altura y 11 ...

Las pinturas rupestres más antiguas con 51,200 años halladas en Indonesia

Imagen
Los científicos Ahdi Agus Oktaviana y Renaud Joannes- Boyau han publicado en Nature uno de los grandes descubrimientos del año en lo que al arte rupesre se refiere. La datación de 51,200 años de antiguedad de pinturas rupestres en Indonesia , concretamente al sur de la Isla Célebes, donde se localiza la cueva de Maros-Pangkep.  Las pinturas de color rojizo representan una escena narrativa con una figura zoomorfa identificada como un cerdo de gran tamaño y tres figuras antropomorfas de menor tamaño, dos de ellas presentan acciones dinámicas cerca de la cabeza del cerdo. La primera figura denominada H1 de mayor tamaño presenta ambos brazos extendidos y en su mano izquierda porta objeto parecido a una varilla con resalte en ambos extremos. No presenta extremidades inferiores. La segunda figura H2 aparece delante del cerdo colocando su cabeza junto al hocico, con ambos brazos extendidos, sosteniendo en su mano izquierda una vara cuyo ectremo está en contacto con la garganta del cerdo....

Los Toros de Costitx del Museo Arqueológico Nacional

Imagen
En el Museo Arqueológico Nacional también podemos observar piezas procedentes de Mallorca del Santuario de Son Corró, conocidas como los toros de Costitx. Estas esculturas de bronce representan dos toros adultos y una becerra con cuernos fechadas entre los siglos V y III a.C. Las piezas fueron encontradas en 1895 y posteriormente adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional por 3.500 pesetas. Las tres esculturas son descritas como piezas de gran tamaño y naturalistas realizadas en bronce, fundidas a la cera perdida, huecas en el interior, con orejas y cuernos unidos mediante remaches. Los detalles anatómicos fueron realizados en buril y las cuencas oculares posiblemente estuvieron rellenas con pasta vítrea.  Fig. 1. Toros de Costitx. Museo Arqueológico Nacional. La primera pregunta que nos planteamos ante la presencia de estas piezas es: ¿Se ha pedido la devolución de las piezas a Mallorca? La respuesta es sí. En 1979 el Ayuntamiento de Costitx acordó en sesión ordinaria el depósi...

La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional

Imagen
  Al hilo de la descolonización de los museos y la retirada de restos humanos de los museos, vamos a ahondar en la fascinante cultura guanche, señalando la momia guanche que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. Lo primero que encontramos cuando buscamos información sobre esta momia es la petición por parte del Cabildo de Tenerife de su devolución al museo Instituto Canario de Bioantropología y del Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA) aproximadamente desde 1990. Aunque no es el único resto que se encuentra fuera de la isla, ya que se conoce la existencia de momias guanches en Francia, Alemania, Rusia, Austria, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Ante esto cabe preguntarse ¿Como llegaron las momias a estos países? ¿En qué condiciones? ¿Se encuentran en exposición? ¿Han sido contestados los pedidos de devolución?   Algunas de las peticiones de restitución dieron fruto, ya que Argentina devolvió en 2003 dos momias probable producto de l...

El wokismo en los museos

Imagen
El ministro de cultura Ernest Urtasun declaraba la cultura colonial y la descolonización de los museos como uno de los puntos principales de actuación en el ámbito de la cultura a principios de 2024. Aunque no es la primera vez que escuchamos estos términos a los que ya se refirió el anterior ministro Miquel Iceta a finales del 2022, el cual apuntaba al inicio de la descolonización de los museos. Ante tales declaraciones, debemos preguntarnos: ¿Que significa la descolonización de museos? ¿Qué es la cultura colonial? En palabras del propio Urtasun “los museos son organismos vivos, que responden a las cuestiones y debates de su tiempo. Y en ese sentido, uno de los retos que nos hemos propuesto, en línea con las recomendaciones internacionales de organismos como el Consejo Internacional de Museos. Es establecer espacios de diálogo e intercambio, que nos permitan superar un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas, que han lastrado en muchas ocasiones la visión del pa...