Hallazgos en el santuario tatésico del Turuñuelo: figuras y el abecedario de 2.500 años.

El yacimiento del Turuñuelo en Badajoz no deja de sorprendernos a través de sus recientes campañas de excavación. A partir del 2014 un equipo de la Universidad Autónoma junto con el CSIC realizó sondeos en un túmulo localizado en la Finca Casas del Turuñuelo de Guarena en Bajajoz, dejando ver una estructura de gran tamaño. A lo largo de las campañas de excavción se han descubierto varias estancias, entre las que destaca una de 100 x 70 metros cudrados con un altar en forma de piel de toro. El recinto, denominádo santuario, característico de la cultura tartésica, estaba flanquedo por gruesos muros de abode rojizos, contaba con una puerta orientada a la salida del sol y en su interior contenía diferentes elementos. Entre los que podemos destacar una caja de marfil con cuentas de vidrio, piezas de cerámica, un sarcófago esculpido a partir de un mortero de cal y piezas de bronce y hierro. 

La estancia conducia a un patio abierto a través de una escalinata de tres metros de altura y 11 peldaños realizados con mortero de cal y losas de piedra, constatándo la presencia de dos plantas. El patio abierto tiene un espacio de 125 metros cudrados y en este se localizaron más de medio centenar de animales sacrificados a modo de hecatombe entre los que encontramos caballos, mulas y burros. Al mismo tiempo fueron localizados pesas de bronce, una escultura de mármol procedente de Grecia y vidrios procedentes de Macedonia. Toda la estancia fue finalmante sellada antes de su abandono con una espesura de más de 4 metros. Posteriormente fue hallada otra estancia, donde se localizó el cuerpo de un hombre junto con tres braseros de bronce (NGH 2023). 

Fig. 1. Patio con hecatombe y escalera
Fig. 1. Patio con hecatombe y escalera, Turuñuelo (National Geographic)


Las recientes excavaciones han sacado a la luz diversos objetos que muestran el gran desarrollo de la cultura tartésica. En el área de acceso al patio principal se localizaron 5 relieves antropomorfos del siglo V a. C., de los cuales dos se encuentran casi completos, reconocidas como figuras femeninas adornadas con grandes arracadas, consideradas divinidades o individuos relevantes de la sociedad. Mientras que otra de las figuras presenta parte de un casco por lo que se considera la imagen de un guerrero. Estas figuras son de especial relevancia, debido a que su presencia nos muestra una cultura tartésica no anicónica, que representa individuos destacados ya sean por su relevancia religiosa o política, siendo las primeras repesentaciones encontradas hasta ahora (CSIC 2023).

                        Fig. 2. Figuras de relieves antropomorfos (Voces de Bronce y Hierro)

Aunque no han sido las últimas, ya que en la actual campaña de excavación del 2024 se ha localizado una singular tablilla de pizarra con varias representaciones. En un primer momento se identificó el contorno de tres figuras antropomorfas masculinas consideradas guerreros. Dos figuras se presentan en posición vertical, una de las mismas difuminada y otra en posición horizontal. Las siluetas verticales se presentan ataviadas con túnicas, cinturón y una espada. Mientras que la silueta horizontal se muestra desnuda y porta un casco (CSIC 2024).

                                                    Fig. 3 Tablilla con figuras de guerreros (El Mundo)

Posteriormente en la misma tablilla se encontró escritura paleohipánica en una secuencia de 21 signos en el ángulo superior, escritos de izquierda a derecha. La sucesión de signos encontrada es ABeKaTuIKeLBaNS?ŚTaUE, la misma que hallamos en el abecedario fenicio. 

                               Fig. 4. Tablilla con abecedario, yacimiento del Turuñuelo (CSIC)

En lo que se refiere a la escritura paleohispánica, esta procede de la escritura fenicia y se divide en dos familias, la nororiental y la meridional, cuyo límite sería el sur de Valencia. La tablilla del Turuñuelo corresponde a la escritura paleohispánica meridional, de la cual solo se han encontrado otros dos ejemplos, el abecedario del yacimiento de Espanca con 27 signos, sería el más completo. La importancia de las inscripciones del Turuñuelo radican en ser uno de los grandes ejemplos de la escritura paleohispánica meridional o ser una independiente (CSIC 2024).

La envergadura del yacimiento del Turuñuelo se acrecenta con cada una de las campñas de excavación, por lo que quedamos a la espectativa de la información que nos puede aportar el sitio acerca de la cultura material, la religiosidad, la organización social y relaciones comerciales con otras culturas.

Desireé Aguado

REFERENCIA

CSIC (18 Aril 2023), Investigadores del CSIC hallan las primeras representaciones humanas de Tarteso, https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/investigadores-del-csic-hallan-las-primeras-representaciones-humanas-de-tarteso

CSIC, (11 Junio 2024) El CSIC investiga un abecedario hallado en la tablilla de izarra del yacimiento de Casas de Turuñuelo, https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-csic-investiga-un-abecedario-hallado-en-la-tablilla-de-pizarra-del-yacimiento-de-casas-del-turunuelo#:~:text=El%20yacimiento%20de%20Casas%20del,la%20desembocadura%20del%20r%C3%ADo%20B%C3%BArdalo.

El Mundo (11 Junio 2024) David Vigario, Nuevas sorpresas en el santuario tartésico de Turuñuelo: descubren un abecedario de hace 2.500 años en una tablilla, https://www.elmundo.es/cultura/2024/06/11/66683f2ffc6c83441e8b45bb.html

National Geographic Historia, Fundación Palarq (3 de diciembre de 2023), El Turuñuelo: uno de los descubrimientos más importantes de la arqueologia mediterránea, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/turunuelo-uno-descubrimientos-mas-importantes-arqueologia-mediterranea_15823

Voces de Bronce y Hierro (22 Abril 2023) Jesús M. de la Cruz, Los Rostros de Tarteso. Avance de los descubrimientos de Casas del Turuñuelo,  https://vocesdebronceyhierro.es/archivos/2636


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ NO ME INTERESA LA HISTORIA?

La reina Carlota, ¿La primera reina negra de Ingleterra?

Las pinturas rupestres más antiguas con 51,200 años halladas en Indonesia