Los Toros de Costitx del Museo Arqueológico Nacional
En el Museo Arqueológico Nacional también podemos observar piezas procedentes de Mallorca del Santuario de Son Corró, conocidas como los toros de Costitx. Estas esculturas de bronce representan dos toros adultos y una becerra con cuernos fechadas entre los siglos V y III a.C. Las piezas fueron encontradas en 1895 y posteriormente adquiridas por el Museo Arqueológico Nacional por 3.500 pesetas. Las tres esculturas son descritas como piezas de gran tamaño y naturalistas realizadas en bronce, fundidas a la cera perdida, huecas en el interior, con orejas y cuernos unidos mediante remaches. Los detalles anatómicos fueron realizados en buril y las cuencas oculares posiblemente estuvieron rellenas con pasta vítrea.
![]() |
Fig. 1. Toros de Costitx. Museo Arqueológico Nacional. |
La primera pregunta que nos planteamos ante la presencia de estas piezas es: ¿Se ha pedido la devolución de las piezas a Mallorca? La respuesta es sí. En 1979 el Ayuntamiento de Costitx acordó en sesión ordinaria el depósito de las esculturas. Posteriormente en 1980 y 1985 la alcaldesa de Costitx, Maria Antonia Munar, pidió su devolución sin éxito. Se volvió a retomar el pedido de retorno en el 2005 por la alcaldesa de Costitx y posteriormente en el 2008 por el senador Pere Sampol, que presentó una moción para su devolución. Actualmente el director del Museo de Mallorca, Guillem Ginard manifiesta la reforma de la sección de arqueología del museo con 14 nuevas salas de exposición. A continuación, podemos plantearnos la presencia de más piezas arqueológicas fuera de las islas. En el propio Museo Arqueológico Nacional podemos encontrar la Dama de Ibiza de la Necrópolis de Puig des Molins, así como una cabeza de caballo y un estandarte procedentes de Pollentia en Alcudia. En el Museu d’Arqueologia de Catalunya (Barcelona) encontramos piezas de unas cuarenta excavaciones realizadas por Josep Colominas Roca en Mallorca, así como la colección Planas. Así mismo se conoce la existencia de piezas en colecciones privadas en toda Europa y América (Palou, 2017: 638-639). ¿El resto de estas piezas tanto en España como en el extranjero han recibido petición de devolución? No conocemos el dato.
En lo que refiere la cultura talayótica ¿Qué se conoce acerca de la misma?
Las esculturas pertenecen a la cultura talayótica que se desarrolló en Mallorca y Menorca desde la Edad del Bronce (1300 a.C.), en concreto en la Edad del Hierro (500 a.C.) hasta la conquista romana (123 a. C.) de las islas (Sánchez, 1999: 1-8). Los vestigios arqueológicos más importantes de esta cultura son los talayots, ya que da nombre a la misma, describiéndose como monumentos turriformes de perfil troncocónico. Estos monumentos se distribuyen por toda la isla encontrando alrededor de 400, algunos aislados con un posible uso defensivo. Mientras que otros forman parte de asentamientos fortificados de planta cuadrada con estancias de planta cuadrada, de los que conoce más de un centenar. En cuanto al uso de estos hay discrepancias otorgándoles la función de santuario por las prácticas rituales llevadas a cabo en la cima del talayot, como es el caso de Trepucó, en cuya cima se localizaron huesos de fauna doméstica. Además de darles usos no excluyentes con el de santuario como marcador territorial, funciones sociales o económicas. Junto a estas construcciones debemos destacar los contenedores funerarios como los hipogeos y navetas, pequeñas cámaras rectangulares de ábside semicircular, donde se encuentran ajuares de cerámica y bronce. Y por último las taulas, un recinto amurallado con doble paramento y planta absidal, en cuyo interior encontramos pilares, pilastras, hogueras y la taula. La taula se describe como dos grandes lajas de piedra en forma de T, que para algunos investigadores representa la cabeza de toro, ocupando la deidad el espacio central. (Gornés, 2022: 99-104).
![]() |
Fig. 2. Santuario de Son Corró. |
El santuario de Son Corró del siglo IV a. C, donde se localizaron las esculturas, cuenta con planta rectangular y 13 columnas de aproximadamente 1 metro, sin una alineación aparente y que posiblemente sirvieron de sustento a las esculturas. En este se realizaron sacrificios rituales de animales localizando huesos fragmentados de ovejas, cerdos, colmillos y cornamentas, así como restos humanos. En cuanto a restos arqueológicos se localizaron lucernas romanas y vasijas, entre las que destacan ánforas y una patera ática que sirvió para datar el uso del sitio en el siglo IV a. C. Así como piezas en bronce, cuernos rematados por pequeñas palomas, un cetro acabado en garras de ave en el extremo, un brazo de una escultura masculina y pedestal con dos engastes en su parte superior (Soriano, 1987:11).
![]() |
Fig. 3. Piezas arqueológicas encontradas en el Santuario de Son Corró. |
En cuanto a la imaginería y la arquitectura, principalmente se considera que las columnas tienen significado simbólico y función ritual que se extiende por todo el mediterráneo occidental y oriental, utilizado por fenicios y púnicos y observado ampliamente en la taula. Esta influencia fenicio-púnica también podemos trasladarla a la figura del toro, destacado la terracota chipriota de Vounoi, que representa el sacrificio de toros en un recinto sagrado o la tumba de Kotchat, donde se representa en terracota tres pilastras coronadas por cabezas de toros y dos cuernos entre los postes, entre otros (García & Blázquez, 2009:7). Esta última imagen, es la que podría encontrarse en el santuario mallorquín, donde la presencia de pilastras asociadas a la divinidad, junto a las cabezas de toros, la presencia de cuernos sueltos y restos de sacrificios lo atestigua. Aunque no podemos obviar otras teorías como la de J.M. Luzón que planteó la hipótesis que identifica las cabezas de toros de Costitx como trofeos náuticos (akroteria) capturados por los indígenas a barcos que navegaban por la costa balear, siguiendo una tradición bien atestiguada en el mundo griego (Guerrero, 1991:389). Teoría que el propio estado de conservación de las piezas contradice al no presentar corrosión por sales el bronce de las cabezas.
![]() |
Fig. 4. Detalle de una de las cabezas de toro. Museo Arqueológico Nacional |
En cualquier caso, la imagen del toro está asociada con la fecundidad, la fertilidad de las cosechas y el ganado, con el vigor físico y ritos astrales (Sánchez 1999: 1-8) en todo el Mediterráneo oriental y occidental. Aunque no debemos ignorar que algunos de los cultos y rituales fueran propios de las islas, anteriores al proceso de la colonización y que posteriormente se fueran implementando por los foráneos y produciéndose sincretismos.
Desiree Aguado Minero
REFERENCIAS
• GARCÍA-GELABERT, M.ª Paz, BLÁZQUEZ MARTÍNEZ José María (2009), Oretania entre los siglos VI-III a. C. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 1-14.
• GORNÉS HACHERO, José Simon (2022), Talayots y taulas. La evolución de la arquitectura simbólica en la Prehistoria de Menorca entre los siglos XI al II cal ANE, TRABAJOS DE PREHISTORIA 79, Nª1, pp. 99-104.
• GUERRERO AYUSO, Víctor Manuel (1991), Un intento de análisis etnoarqueológico del santuario talayótico mallorquín, Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, N.º. 15, pp. 375-400.
• PALOU SAMPOL, Joana Maria, (2017), Los fondos arqueológicos del Museo de Mallorca, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 35 Número extraordinario 150 años de museos arqueológicos en España, Volumen 2. Aragón, Principado de Asturias, Illes Balears, Canarias y Cantabria, pp. 637-646.
• SÁNCHEZ, María Angeles (1999), Pieza del mes, «Creencias, símbolos y ritos religiosos» Los Toros de Costitx (Mallorca) Sala 10, Museo Arqueológico Nacional, pp. 1-10.
• SORIANO SANCHEZ, Rafael (1987) Materiales talayóticos del Servicio de Investigación Arqueológico Municipal de Valencia, BSAL 43, pp. 3-13.
Comentarios
Publicar un comentario