La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional

 

Al hilo de la descolonización de los museos y la retirada de restos humanos de los museos, vamos a ahondar en la fascinante cultura guanche, señalando la momia guanche que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.

Lo primero que encontramos cuando buscamos información sobre esta momia es la petición por parte del Cabildo de Tenerife de su devolución al museo Instituto Canario de Bioantropología y del Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA) aproximadamente desde 1990. Aunque no es el único resto que se encuentra fuera de la isla, ya que se conoce la existencia de momias guanches en Francia, Alemania, Rusia, Austria, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Ante esto cabe preguntarse ¿Como llegaron las momias a estos países? ¿En qué condiciones? ¿Se encuentran en exposición? ¿Han sido contestados los pedidos de devolución?

 Algunas de las peticiones de restitución dieron fruto, ya que Argentina devolvió en 2003 dos momias probable producto de la venta del extinto Museo Casilda en Tenerife tras la muerte del propietario hacia 1887. Las momias recuperadas son una masculina de entre 25 a 29 años y una femenina de entre 20 y 24 años. Posteriormente en 2011 el Museo de Antropología Médica-Forense de la Universidad Complutense de Madrid devolvió tres momias, un varón y dos mujeres (Rodríguez-Maffiotte: 2021).

Fig. 1. Momia guanche. Museo de Naturaleza y Arqueológia de Tenerife NUMA.
                          

En cuanto a la momia del Museo Arqueológico Nacional se encuentra en un extraordinario estado de conservación, corresponde a un varón adulto de 1,70 metros, entre 35-40 años y una datación aproximada entre los siglos XII-XIII (Sánchez & Gomez, 2018: 477). Fue encontrada en una cueva en el Barranco de Erques entre los municipios de Güímar y de Fasnia hacia 1763-1764. Debido a su gran estado de conservación fue la elegida para ser enviada como regalo al monarca Carlos III, llegando a la capital madrileña para formar parte del Gabinete de Antigüedades de la Real Biblioteca hacia 1776. Posteriormente la momia paso al Museo Nacional de Ciencias Naturales junto con otras cuatro momias guanches, de las que actualmente no se conserva ningún tipo de documentación ni paradero. Tras el paso de la momia por varios museos terminó en el 2015 en el Museo Arqueológico Nacional, donde se exhibe actualmente (Gómez et al. 2018: 453-470).

Fig. 2. Momia guanche. Museo Arqueológico Nacional
                                   
Fig. 3. Detalle de las mano y uñas. Museo Arqueológico Nacional.

                                             

El hallazgo de las momias nos hace preguntarnos por el proceso de momificación usado por los guanches y lo más significativo la cultura a la que pertenecían.

El proceso se ha podido determinar a partir del análisis de las momias, cuyos resultados han sido claves para aprender sobre su tratamiento. El ítem principal de la momificación es el simple acto de llevarla a cabo sobre un grupo reducido de la población, señalado como alto estrato social. Debido a que el análisis de la momia con una dentadura completa, sin desgaste dental y manos y pies con uñas cuidadas muestra la ausencia de trabajos pesados y evidentes condiciones de higiene. (Gómez, et al. 2018:453-470).

En lo que se refiere al proceso de momificación, cabe señalar la duración aproximada de 15 días, la ausencia de evisceración de los cuerpos y la manipulación del cuerpo por especialistas del mismo sexo que el difunto, encargados de esta labor. El tratamiento comenzaba con el lavado del cuerpo con agua y hierbas aromáticas y seguía con la aplicación de diferentes productos aromáticos y astringentes aplicados en el cuerpo e introducido en los orificios. Entre los que se encuentran grasa animal, piedra pulverizada (piedra pómez y lapilli), tierra, acículas de pino canario, semillas de mocán, carbón vegetal, fragmentos de gramíneas, semillas de crucífera y vestigios de sangre de drago. (Gómez, et al, 2018: 467).

Así mismo, el cuerpo se dejaba secar al sol, rotándolo para un secado uniforme, ayudado por arena caliente y el humo, produciéndose la deshidratación final del cadáver. Cabe considerar la realización de rituales funerarios durante los procesos que continuaban con la envoltura del cuerpo en pieles de animales (cabra u oveja) hasta conformar un fardo funerario, indicando la jerarquía del individuo a través del elevado número de pieles. Finalmente, las momias eran introducidas en cuevas inaccesibles donde se disponían en enterramientos colectivos, dispuestos de manera horizontal o de pie apoyado en las paredes o sobre un lecho de madera a las que irían atados. (Rodríguez-Maffiotte, 2020).

 La cultura guanche nos atrae principalmente como hemos podido constatar por sus momias, pero ¿Qué se conoce acerca de los antiguos pobladores de las islas?, ¿Por qué solo podemos constatar la existencia de restos momificados en Gran Canaria, La Palma y Tenerife? ¿Cuál es el origen de los primeros pobladores de las islas? Actualmente el debate sigue entre los investigadores, aunque los recientes estudios nos aportan un origen bereber norte africano, a través de la comparación del ADN de cinco momias guanches entre los siglos VII y XI dando lugar a analogías genéticas. (Espinosa, et al. 2018: 465).

En cuanto a las piezas que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional, son aproximadamente 3000 piezas procedentes de la colección Góngora provenientes de Gran Canaria y Tenerife. Actualmente se encuentran en exposición cerámicas, piezas de industria lítica, punzones, cuentas de arcilla, piezas textiles, molinos, muestra malacológica, reproducciones de pintaderas y dos reproducciones de ídolos (Maicas & Mederos, 2016: 441-452). Todos estos objetos presentan una cultura avanzada, con una economía basada en la agricultura y la ganadería principalmente, con el consumo de recursos marinos y malacológicos encontrado en los concheros con asentamientos en cuevas y cabañas (Arco et al. 1999: 9-76). Esta es una visión simplista y anodina de la cultura guanche, donde poco se conoce acerca de los ídolos de terracota o las pintaderas de cerámica. Estos objetos nos hacen plantearnos cuestiones importantes acerca de las influencias fenopunicas, ibéricas, romanas y norte africanas, así como periodos de aislamiento cultural (Antón, Arco et al. 2016: 191-226), así como el uso de las pintaderas como posible imagen de identificación prehispánica, desconociendo la superficie sobre la que se utilizaba.

Fig. 4. Reproducción de Pintadera. Museo Arqueológico Nacional
                                           

 Fig. 5. Ídolo de Tara. Museo Canario.Las Palmas de Gran Canaria.
                                

Como conclusión, podemos decir que la permanencia de la momia guanche en el Museo Arqueológico Nacional es positiva para su optima conservación y el conocimiento de la población actual, aunque con matices. Debido a que la mejora de la contextualización de algunos materiales expuestos como ídolos y pintaderas aportarán un enfoque más amplio sobre la población prehispánica guanche en relación a sus creencias e imaginería.

Desiree Aguado Minero

 

REFERENCIAS

 

·         ARCO, M.ª. del C. del; GONZÁLEZ ANTÓN, R.; ARCO, M. del; ROSARIO ADRIAN, C.; RODRÌGUEZ MARTÍN, C. y MARTÍN OVAL, M. (1999). Los guanches desde la arqueología. Tenerife: Museo de la Naturaleza y el Hombre-Instituto Canario de Bioantropología. Cabildo de Tenerife.

·         GÓMEZ ESPINOSA, Teresa; CARRASCOSO ARRANZ Javier y BADILLO RODRÍGUEZ-PORTUGAL Silvia (2018), La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. De las fuentes históricas a la tomografía computarizada, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, pp. 453-470.

·         GONZÁLEZ ANTÓN, R.; DEL ARCO AGUILAR, M. C.; BENITO MATEO, C.; ROSARIO ADRIÁN, C. y DEL ARCO AGUILAR, M. (2016). “Terracotas antropomorfas canarias antiguas. Una propuesta iconográfica. Datos para un poblamiento multiétnico”. XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote. Puerto del Rosario, 19 a 23 de septiembre de 2011. Puerto del Rosario: Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, T. 1, pp. 191-226.

·         MAICAS, Ruth & MEDEROS Alfredo (2016), Arqueología canaria en el Museo Arqueológico Nacional, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34, 441-452.

·         RODRÍGUEZ-MAFFIOTTE MARTÍN Conrado (2020), Guanches: momias y huesos, ¿una cuestión de clase?, Museo de Naturaleza y Arqueología MUNA.

·         RODRÍGUEZ-MAFFIOTTE MARTÍN Conrado (2021), Las primeras restituciones de restos humanos guanches: las momias de Necochea (República argentina) como ejemplo, Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA).

·         SÁNCHEZ CABRERO, Benigno y GÓMEZ ESPINOSA, Teresa (2018), Datación mediante carbono 14 de la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37, pp. 471-478.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿POR QUÉ NO ME INTERESA LA HISTORIA?

La reina Carlota, ¿La primera reina negra de Ingleterra?

Las pinturas rupestres más antiguas con 51,200 años halladas en Indonesia